Aplicaciones de la impresión 3D, algunas curiosas

Las aplicaciones de la impresión 3D son numerosas. Las impresiones en tres dimensiones se emplean, a pesar de su relativa novedad, en múltiples facetas de la industria y de la vida cotidiana.

APLICACIONES DE LA IMPRESIÓN 3d2La principal ventaja de este tipo de creaciones es que permite hacer todo tipo de prototipos, modelos y piezas desde la idea original desarrollada con programas informáticos. Lo que supone una ventaja para evaluar proyectos a ingenieros, diseñadores, técnicos, etc. De hecho, compañías tan importantes como Airbus o Boeing ya imprimen en tres dimensiones algunas piezas de sus aviones antes de ensamblarlas.

En este sentido, destacan los logros que se han conseguido en el ámbito de la medicina, donde ya es posible imprimir órganos para trasplantes gracias al trabajo de las denominadas bioimpresoras. Estas creaciones se realizan empleando un material compatible con el tejido orgánico. En este sentido se han realizado ya, con éxito, tráqueas, piernas, orejas e incluso huesos. Cada una de las piezas que reemplazaban a otras dañadas se confeccionó de manera personal y a medida.

 

Impresión 3d en la vida cotidiana: aplicaciones de la impresión 3D

La aplicación a la vida diaria de la tecnología en tres dimensiones es la que llama más la atención, pues su irrupción masiva puede ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Una de las aplicaciones de la impresión 3D que más éxito ha tenido ha sido la fabricación de carcasas para móviles. Elementos totalmente personalizados por el usuario que han revolucionado el ámbito de los gadgets.

APLICACIONES DE LA IMPRESIÓN 3DOtro ámbito en el que la impresión 3d ha sorprendido al mundo ha sido el de la restauración. Poder imprimir comida al gusto y según las necesidades de cada persona ha hecho que hoteles, hospitales y restaurantes hayan encontrado en estas impresoras un importante aliado en el desarrollo de su trabajo. Muy llamativos son, por ejemplo, los productos dulces que la empresa The Sugar Lab realiza utilizando azúcar como principal materia prima. Aunque lo más esperado es el resultado de las investigaciones que Modern Meadow está realizando en la actualidad para conseguir obtener carne de diseño 3d. Una materia prima que se obtendrá empleando cultivos de tejidos pero sin necesidad de sacrificar a ningún animal. En este mismo capítulo también destaca Foodini, el proyecto de la empresa española Natural Machines, con la que se ya han conseguido platos propios de la cocina casera empleando ingredientes que se han triturado anteriormente.

Esta aplicación también ha sido muy interesante para la industria juguetera, que puede diseñar y obtener piezas que respondan, en su totalidad, a los gustos de cada niño o niña. Similar ha sido la aplicación que las impresoras en tres dimensiones han tenido en el ámbito de la ropa y los complementos.

Aquí, por ejemplo, se confeccionan vestidos a la medida de la persona empleando para ello un material similar a un plástico rígido que se ha utilizado para confeccionar camisetas, vestidos e incluso ropa interior. Muestra de estos trabajos son los bolsos de la marca Kiplin o el vestido 3d que la diseñadora Iris Van Herpen incluyó en su colección titulada “Biopiracy”.

Otro ámbito en el que las impresoras en tres dimensiones están siendo muy útiles es el arte. Aquí es posible realizar esculturas, reproducciones de piezas empleadas en arquitectura, piezas de joyería o figuras complejas de desarrollo matemático. En este punto destacan los trabajos de la marca neoyorkina American Pearl o del artista Bathsheba Grossman.

Aplicaciones de la impresión 3D curiosas

Curiosa es la aplicación de las impresoras 3d para la creación de vinilos, cuando el mercado ya lo había relegado a un segundo o tercer plano en el ámbito musical.

Gracias a estas máquinas, podemos volver a disfrutar de este tipo de soporte eligiendo la música que queremos escuchar en ellos. Es decir, aquí se trata de convertir los archivos de sonido digitales en otros de tipo analógico. Relacionado con esto se encuentran las impresiones de instrumentos musicales. Un logro que también se ha conseguido con este tipo de máquinas y que permiten obtener piezas que, al combinarse con madera o metal, consiguen que suene de manera óptima.

Estas son algunas de las aplicaciones de la impresión 3D que actualmente se han conseguido con las impresoras en tres dimensiones. Al margen quedan las opciones más belicistas (la creación de armas, por ejemplo) o la realización de muebles, zapato deportivo, etc. donde también se han conseguido logros importantes.

 

¿Qué es la impresión en tres dimensiones o impresión 3d?

La impresión en tres dimensiones o impresión 3D es la creación de objetos reales mediante la superposición de capas de material.

Este sistema de creación de objetos se emplea en diferentes ámbitos como son la arquitectura o ingeniería, la medicina (en Estados Unidos se ha autorizado la producción del primer medicamento en tres dimensiones: el Spritam, que se emplea para el tratamiento de la epilepsia) y es muy útil en la elaboración de prótesis, los complementos de moda, en arqueología (pudiendo obtener la réplica de piezas sin necesidad de manipular los originales) o en educación (donde se emplea para que el alumnado pueda visualizar conceptos abstractos o complejos).

IMPRESION 3DPara crear estos objetos se emplea una impresora 3d, que es una máquina que permite la creación de objetos con volumen. Actualmente existe en el mercado dos tipos de impresoras: las de tintas y las impresoras 3d que emplean el láser. Las primeras son más rápidas y baratas, aunque los objetos que se obtienen con ellas son más frágiles. Las segunda, por su parte, sirven para obtener objetos más resistentes, aunque el proceso de creación es más costoso y lento.

Existe, no obstante, un tercer tipo de impresoras 3d, menos conocida y de uso más restringido, que son las impresoras que inyectan polímeros. Estas máquinas funcionan inyectando una serie de resinas líquidas que, posteriormente, someten a un proceso de curación mediante luz ultravioleta. Son muy precisas y su acabado es casi perfecto. Su principal ventaja es que permite la utilización de dos materiales diferentes en un mismo objeto.

 

Técnicas de modelado en tres dimensiones

Las impresoras en tres dimensiones pueden utilizar diferentes tecnologías, y cada una de ellas es compatible con una serie limitada de materiales. Así pues, dependiendo del objeto que queramos realizar, optaremos por una tecnología o por otra.

que es la impresión 3DLas técnicas de creación de objetos en tres dimensiones más habituales son: polimerización, laminación de metal, inyección de aporte, inyección de aglutinante, extrusión de material, cama de polvo y depósito metálico. Cada una de ellas emplea materiales diferentes. Así, por ejemplo, tenemos lo siguiente:

  • Modelado por deposición fundida. En este caso, la impresora funciona fundiendo o ablandando el material para producir las capas. Los materiales que se emplean con esta técnica de creación de objetos en tres dimensiones son: comestibles, termoplásticos (plásticos que se modelan con el calor y adquieren aspecto vidriado cuando se enfrían) o los denominados metales eutécticos.
  • Modelado de hilado que emplea electrones.
  • Modelado que sigue una técnica laminada por capas que se denomina impresión por inyección. En este caso los materiales que se emplean son papel, papel de aluminio y diferentes plásticos.
  • Modelado fotoquímico, en el que se opta por el empleo de sustancias que alteran sus propiedades por acción de la luz. Es la técnica más empleada para crear prótesis dentales o sellos.

Independientemente de la técnica de modelado que se emplee en l impresión 3D, hay que destacar que el material que más se emplea para la impresión de objetos en tres dimensiones es el nylon.

 

Impresión 3D: Comida en tres dimensiones

La creación de objetos en tres dimensiones o mediante la impresión 3D avanza rápidamente. De hecho, en la actualidad ya es posible adquirir automóviles o prótesis creados con este sistema. Sin embargo, el más llamativo de todos es el que permite la obtención de comida siguiendo esta técnica.

Esto es posible gracias al modelo denominado Foodini, que permite crear el plato empleando las materias primas que requiere el mismo. Según los especialistas, esta creación es la muestra de una nueva generación de electrodomésticos que funcionará de manera similar al microondas. En la actualidad, esta impresora es capaz de crear el plato, pero no lo cocina. Pero los próximos modelos sí lo harán.

Estos modelos serán especialmente útiles en los hospitales, donde el personal sanitario podrá preparar los diferentes platos de los pacientes con tan solo introducir los parámetros de cada uno. En la actualidad, esta impresora se está probando en espacios profesionales como hoteles, pastelerías o restaurantes, además de los ya referidos centros sanitarios.

Para su funcionamiento Foodini emplea unas cápsulas que contienen todos los ingredientes necesarios, aunque existen modelos que tienen cápsulas abiertas para que la persona usuaria pueda personalizar los ingredientes de lo que desea cocinar.