In3Dustry: La feria de la impresión 3D

Hace unos días terminaba la primera edición de In3Dustry, una feria internacional dedicada a la impresión 3D con la que España apuesta por el futuro de este nuevo ámbito de impresión.

En los tres días que duró el encuentro (del 21 al 23 de junio) la cita, que se ha celebrado en Barcelona, ha reunido a profesionales y empresas del ámbito de la fabricación avanzada y aditiva para dar a conocer las principales novedades del sector. Entre ellas HP, Renishaw, Hofman o Arburg.

in3dustry
Para ello, los organizadores del evento contaron con la presencia de 30 de las mejores empresas de este tipo de impresión de todo el mundo, y con 20 empresas industriales interesadas en crear sinergias con las anteriores.

Empresas del ámbito de la aeronáutica y el automóvil, la salud, la arquitectura y el consumo que ya utilizan estas creaciones de manera incipiente y que querían conocer las soluciones que les ofrecían las empresas de impresión 3D a los retos que les marcan los consumidores.

Estos espacios se denominaron In(3D)ustry Talks y han sido muy bien acogidos por ambas partes. Tanto que la organización tuvo verdaderos problemas para destacar cuál era la mejor solución presentada al certamen.

 

Plataformas complementarias del In3Dustry

in3dustryLa oferta de In(3D)ustry se completó con otras dos plataformas complementarias:

  • El Open Innovation Marketplace, un punto de encuentro entre empresas inversoras, usuarios y fabricantes de maquinaria 3D.
  • El Call for Best Solutions, donde se dieron a conocer numerosos prototipos y máquinas de impresión de todo tipo para que el público los conociera y seleccionara el que les parecía mejor o más completo. En esta sección se eligieron los cincuenta mejores prototipos de la feria.

Durante el evento se cerraron importantes transacciones comerciales entre fabricantes e industria, lo que hace prever que el sector seguirá desarrollándose en los próximos años.

 

In(3D)ustry: un sector en crecimiento

In(3D)ustry es una iniciativa de la empresa Fira de Barcelona que apuesta de esta manera por crear un “hub” sobre esta tecnología. Es decir, por crear un punto de encuentro en el que la tecnología de impresión 3D pueda contrastar sus creaciones con la realidad, consiguiendo que el sector se desarrolle de manera rápida, ajustada y exitosa.

In3Dustry-constata-impresion-transformando-industriaEs decir, respondiendo a las necesidades reales de los consumidores, tanto particulares como industriales.

La participación en la cita ha superado las expectativas de los organizadores que ya han comenzado a preparar la feria del año 2017. Será del 20 al 22 de junio en el mismo  pabellón 1 del recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona en el que se ha celebrado al edición 2016.

Una muestra de que, como sus asistentes repitieron en muchas ocasiones, la cuarta revolución industrial ya está en marcha y la protagoniza la fabricación aditiva y la digitalización de los procesos industriales.

Según informa la organización de la feria el perfil medio del visitante de esta cita ha sido un 40 por ciento de altos directivos y un 60 por ciento de prescriptores de compra, lo que respaldad la idoneidad del evento y la implicación del sector en su desarrollo.

Airwolf 3D AXIOM: la impresora más rápida.

La impresora 3D modelo Airwolf 3D AXIOM está considerada una de las impresoras más rápidas, fáciles de usar, avanzadas y precisas que hay actualmente en el mercado.

Desde su lanzamiento en enero del año 2016, la impresora  Airwolf 3D AXIOM se mantiene como uno de los productos preferidos de los usuarios en este ámbito de impresión.

 

Características técnicas de la Airwolf 3D AXIOM

A diferencia de otras impresoras 3D, la Airwolf 3D AXIOM se vende completamente cerrada. Esto es una ventaja importante ya que viene calibrada y favorece que se mantenga una temperatura estable en el interior de la misma cuando se calienta, lo que evita que algunas partes de las piezas creadas se desprendan con facilidad. Además, la impresora cuenta con un marco de aluminio extruido y piezas inyectadas para las partes móviles que aseguran su mayor precisión.

Airwolf 3D AXIOMLa impresora Airwolf 3D AXIOM tiene una velocidad de trabajo de 250 milímetros por segundo y una resolución de 40 micras de resolución de capa, lo que la convierte en una máquina de precisión alta.

Una calidad que es posible gracias a que en su nueva versión tiene un extrusor JrX de alta temperatura (más de 315 grados centígrados) con las que puede desarrollar partes de gran exactitud.

El diámetro del filamento de la Airwolf 3D AXIOM es de 3 milímetros, y el diámetro de boquilla 0,5 milímetros, con opción a una boquilla intercambiable de 0,35 mm. La alimentación del material es automática, para mayor independencia de la máquina.

Su fuente de alimentación de corriente es externa y es un Internal auto-switching con las siguientes especificaciones técnicas: 320 watios, 100-240 A/C.

La impresora se calibra de manera automática, lo que mejora la adhesión de las diferentes piezas que componen un mismo trabajo.

 

Airwolf 3D AXIOM: Necesidades básicas y compatibilidad

Airwolf 3D AXIOMEsta impresora 3D utiliza el Marlin Firmware, y es compatible con los siguientes software: Repetier, Slic3r, GCode generator, Cura, MatterControl (que está personalizado) y Simplify 3D. Se trata de una máquina compatible con los sistemas operativos de Windows, Linux y Mac.

Esta impresora soporta los archivos de formato GCode y su controlador gráfico esta basado en una tarjeta de control LCD Viki.

Además, cuando se adquiere una impresora Airwolf 3D AXIOM, el aparato está dotado de los siguientes accesorios: una interfaz Wifi, Ethernet, Micro SD, así como un pendrive con software y archivos GCODE listos para imprimir.

 

Airwolf 3D AXIOM: Materiales

Para su funcionamiento, la impresora Airwolf 3D AXIOM emplea diferentes materiales, aunque todos del ámbito plástico. Los más populares son los termoplásticos como el PLA, ABS, policarbonato, el nylon, el poliuretano, el copolyester  y otros treinta polímeros similares más. La máquina incluye, de serie, una bobina de ABS de 1 kilogramo y un grosor de 2,85 milímetros de diámetro.

pla

Se trata de una impresora de tamaño medio aunque su plataforma de construcción es grande, alcanzando los 31.7 cm de ancho (X), 20.3 cm de profundidad (Y) x 25.4 cm de alto (Z) en los trabajos que realiza.

Su peso ronda los 30 kilogramos.

La impresora Airwolf 3D AXIOM está concebida para que dure muchos años, De hecho, sus componentes interiores y exteriores están realizados en aluminio y policarbonato.

Se trata de una impresora de alta conectividad que permite que se le envíen propuestas de trabajo desde diferentes espacios de emisión. Así, lo mismo da que se trate de una conexión WiFi  o un cable USB, sistemas SD o la propia nube.

La gama Airwolf 3D AXIOM podemos encontrarla de oferta desde 3295 euros, en concreto el modelo Airolf 3d Axiom-E.

Estos son nuestros modelos en tienda:

No products found which match your selection.

Podeis visitar la gama Airwolf 3D AXIOM en este enlace:

http://replicant3d.com/producto-categoria/impresion-3d/airwolf-3d/

Novedades en impresoras 3D

Las empresas de tecnología e imagen siguen desarrollando propuestas para facilitar la impresión 3D. Muestra de ello son los productos que se han presentado en algunas de las ferias más importantes del mundo, escaparates en los que profesionales y aficionados pueden conocer la forma en que las impresoras 3D siguen respondiendo a nuevos desafíos.

impresoras 3DMuestra de ello es el trabajo que realiza la empresa M3D, que ha lanzado dos nuevos materiales para sus impresoras en tres dimensiones: el Tough 3D Ink y el ABS-R.

El primero de ellos se caracteriza por ofrecer rigidez a los objetos que imprime, lo que permite crear productos con mayor duración en menos tiempo.

Por su parte, el ABS-R se presenta como una alternativa mejorada del ABS que permite mejorar la unión de las partes en la impresión en 3D de objetos. Un elemento con el que se consigue que la superficie del mismo sea mucho más suave.

 

Iluminación con impresoras 3D

Una nueva funcion innovadora. Para ello emplea una tecnología que se denomina “Printoptical”, un sistema en el de creación por adición que está revolucionando el ámbito de los diseños de iluminación en todo el mundo.

Esto se debe, principalmente, a que las soluciones se pueden personalizar al cien por cien y que se obtienen a corto plazo. Además, como en cada proceso solo se producen los elementos necesarios, resulta una alternativa sostenible y ecológica.

 

Impresión 3D en colores

Aunque hasta el momento las creaciones de las impresoras 3D se realizaban en un único color, con la llegada de los nuevos modelos ya se puede hacer con toda la gama del espectro visible.

Estas nuevas impresoras 3D de escritorio, emplea una cabeza de impresión dotada con un DPI de 4800 x 2400, lo que provoca que los objetos que imprime tengan colores.

Esta impresora 3D utiliza una técnica con la que se pueden realizar objetos de mucha complejidad en un tiempo muy reducido. Y todo ello siguiendo una técnica que se denomina de desecho reducido y sin emitir partículas nocivas al medio ambiente. Y es que durante su trabajo no emplea productos químicos nocivos.

Para quienes desean realizar trabajos profesionales, lo mejor es el método del termoformado 2.0, un sistema con el que se obtienen objetos con superficies de colores complejos de manera rápida.

En estas impresoras se imprime el molde en 3D con el material PLA. Luego este pieza se rellena con un yeso que resiste altas temperaturas, pieza a la que se transferirá una hoja de plástico de colores en dos dimensiones, que le ofrecerá las tonalidades deseadas.

Cuando esté ajustado un sistema eliminará el aire que hay entre la pieza y el plástico adhiriendo ambos de manera que formen un todo. Su principal limitación es que, hasta el momento, solo se ha conseguido acabado metálico, por lo que en materiales como la madera o el metal resultan poco creíbles y no se están empleando con asiduidad.

Así pues, las impresoras 3D siguen ampliando sus horizontes proporcionando nuevas soluciones a las necesidades diarias de la industria, las artes y la vida cotidiana. Un ámbito en el que las novedades se desarrollan a una velocidad vertiginosa.

zapatos3d

Cabellos impresos

Hasta ahora conocíamos la impresión en 3D: objetos, comida, huesos e incluso de tejidos humanos. Pero no sabíamos que era posible la creación de cabellos capaces de moverse con una impresora de tres dimensiones.
Sin embargo, gracias al trabajo de un equipo de investigación del MIT Media Lab, ya es una realidad. Con una ventaja añadida y es que estos cabellos, que se conocen con el nombre de Cilllia, pueden programarse para convertirse en adhesivos o sensores, lo que supone una revolución para el ámbito de la robótica.

Para conseguir estos cabellos, el equipo de investigación tuvo que desarrollar un software propio con el que pudieran generar muchos elementos en muy poco tiempo. Y es que era necesario crear superficies muy densas.

Y por último y no por ello menos importante, os dejamos un video de AXIOM Airwolf 3D, una de las marcas mas novedosas del mercado y lo que pueden hacer estas impresoras.

Materiales para impresoras 3D

El rápido desarrollo de la impresión en 3D ha disparado sus aplicaciones en la vida diaria. De hecho, en la actualidad es complicado encontrar un ámbito en el que no se hayan realizado objetos impresos en tres dimensiones. Los materiales para impresoras 3D, son diversos y en este artículo hablaremos de ellos.

De manera paralela a esta actividad, se desarrollan los materiales con los que se elaborarán los diferentes trabajos en 3D. Materia prima que se estudia y adapta para obtener los mejores resultados posibles. Por lo que, a diferencia de las impresoras tradicionales, aquí no hablamos de un único elemento sino de distintos materiales para la impresión en tres dimensiones.

 

Diferentes materiales para impresoras 3D

Los materiales que se emplean con más asiduidad en la impresión en tres dimensiones son los siguientes:

Materiales para impresoras 3D

PLA

  • Su nombre completo es poliácido láctico y es uno de los materiales preferidos para la impresión en tres dimensiones.
  • Se trata de un material creado a partir de recursos naturales como la raíz de la tapioca, el almidón o la caña de azúcar. Estamos, pues, ante un material biodegradable y no contaminante.
  • A diferencia de otros materiales derivados del plástico, se puede utilizar a muy baja temperatura (entre 190 y 200 grados centígrados).
  • Los objetos que se realizan con PLA son relativamente frágiles, lo que supone un hándicap para quienes lo emplean habitualmente.
  • Estos materiales para impresoras 3D suele utilizarse para la creación de objetos desechables que se emplean en el envasado de productos alimenticios.

 

ABS
Materiales para impresoras 3D

  • Se trata de un termoplástico (derivado del petróleo) compuesto por tres sustancias: acrilonitrilo, butadieno y estireno.
  • El ABS se sirve en bombinas de filamentos de diferente diámetro.
  • Es un material que ofrece gran dureza y resistencia a los objetos que se realizan con él.
  • Para crear objetos en tres dimensiones con ABS, el material debe alcanzar los 230-245 grados de temperatura.
  • Los objetos creados con este material en impresoras de tres dimensiones se pueden pulir, limar, agujerear y lijar para conseguir un mejor acabado o para ensamblarlo en una estructura mayor. Esto hace que sea el material preferido para quienes realizan piezas u objetos que se emplean en procesos industriales.
  • Estos materiales para impresoras 3D suelen combinarse con otro material (el HIPS, un poliestireno de alto impacto) para hacer piezas que tienen hueco su interior.
  • El ABS es uno de los materiales más habituales en la impresión en tres dimensiones y en otros ámbitos, como el de la juguetería. De hecho, en la actualidad, las piezas de LEGO se elaboran con ABS.

 

PVA

  • Su nombre completo es alcohol de polivinilo.
  • Se trata de un plástico biodegradable que se emplea en la impresión en tres dimensiones realizada con impresoras de cabezas múltiples. Es decir, para la creación de objetos que requieren de gran precisión.
  • Estos materiales para impresoras 3D se emplean a una temperatura muy baja, en torno a los 180 grados centígrados.
  • Su principal problema es que se disuelve en agua, por lo que los objetos que se crean con PVA tienen una vida muy corta.

 

NYLON

Esta fibra sintética es otro de los materiales Materiales para impresoras 3Dhabituales de la impresión en tres dimensiones.

Estos materiales para impresoras 3D se utilizan, sobre todo, en las aplicaciones textiles de esta técnica y se encuentra en un estadio inicial de desarrollo. Y es que los elementos en tres dimensiones creados con esta materia prima tienden a encoger de tamaño, y a curvarse. Además resulta complicado combinarlo con otros materiales ya que no se adhiere al aluminio o al cristal.

 

PET

Aunque popularmente lo conocemos por las aplicaciones que este material tiene en la fabricación de botellas de agua desechables, también se emplea en la creación de objetos en tres dimensiones.

Se emplea para imprimir objetos transparente de gran dureza.

Sus características y comportamiento en la creación de objetos, es muy similar a las del PLA.

 

Otros materiales para impresoras 3D experimentales

Además de los ya mencionados, hay otros materiales que se emplean en la impresión en tres dimensiones, aunque sus usos todavía están muy limitados o se encuentran en fase experimental. Algunos de ellos son: el laywood-3d (una mezcla de serrín y polímero), el filafex (un producto muy elástico cuyo estudio encabeza España) y el hdpe (un polietileno de alta densidad).

 

Aplicaciones de la impresión 3D, algunas curiosas

Las aplicaciones de la impresión 3D son numerosas. Las impresiones en tres dimensiones se emplean, a pesar de su relativa novedad, en múltiples facetas de la industria y de la vida cotidiana.

APLICACIONES DE LA IMPRESIÓN 3d2La principal ventaja de este tipo de creaciones es que permite hacer todo tipo de prototipos, modelos y piezas desde la idea original desarrollada con programas informáticos. Lo que supone una ventaja para evaluar proyectos a ingenieros, diseñadores, técnicos, etc. De hecho, compañías tan importantes como Airbus o Boeing ya imprimen en tres dimensiones algunas piezas de sus aviones antes de ensamblarlas.

En este sentido, destacan los logros que se han conseguido en el ámbito de la medicina, donde ya es posible imprimir órganos para trasplantes gracias al trabajo de las denominadas bioimpresoras. Estas creaciones se realizan empleando un material compatible con el tejido orgánico. En este sentido se han realizado ya, con éxito, tráqueas, piernas, orejas e incluso huesos. Cada una de las piezas que reemplazaban a otras dañadas se confeccionó de manera personal y a medida.

 

Impresión 3d en la vida cotidiana: aplicaciones de la impresión 3D

La aplicación a la vida diaria de la tecnología en tres dimensiones es la que llama más la atención, pues su irrupción masiva puede ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Una de las aplicaciones de la impresión 3D que más éxito ha tenido ha sido la fabricación de carcasas para móviles. Elementos totalmente personalizados por el usuario que han revolucionado el ámbito de los gadgets.

APLICACIONES DE LA IMPRESIÓN 3DOtro ámbito en el que la impresión 3d ha sorprendido al mundo ha sido el de la restauración. Poder imprimir comida al gusto y según las necesidades de cada persona ha hecho que hoteles, hospitales y restaurantes hayan encontrado en estas impresoras un importante aliado en el desarrollo de su trabajo. Muy llamativos son, por ejemplo, los productos dulces que la empresa The Sugar Lab realiza utilizando azúcar como principal materia prima. Aunque lo más esperado es el resultado de las investigaciones que Modern Meadow está realizando en la actualidad para conseguir obtener carne de diseño 3d. Una materia prima que se obtendrá empleando cultivos de tejidos pero sin necesidad de sacrificar a ningún animal. En este mismo capítulo también destaca Foodini, el proyecto de la empresa española Natural Machines, con la que se ya han conseguido platos propios de la cocina casera empleando ingredientes que se han triturado anteriormente.

Esta aplicación también ha sido muy interesante para la industria juguetera, que puede diseñar y obtener piezas que respondan, en su totalidad, a los gustos de cada niño o niña. Similar ha sido la aplicación que las impresoras en tres dimensiones han tenido en el ámbito de la ropa y los complementos.

Aquí, por ejemplo, se confeccionan vestidos a la medida de la persona empleando para ello un material similar a un plástico rígido que se ha utilizado para confeccionar camisetas, vestidos e incluso ropa interior. Muestra de estos trabajos son los bolsos de la marca Kiplin o el vestido 3d que la diseñadora Iris Van Herpen incluyó en su colección titulada “Biopiracy”.

Otro ámbito en el que las impresoras en tres dimensiones están siendo muy útiles es el arte. Aquí es posible realizar esculturas, reproducciones de piezas empleadas en arquitectura, piezas de joyería o figuras complejas de desarrollo matemático. En este punto destacan los trabajos de la marca neoyorkina American Pearl o del artista Bathsheba Grossman.

Aplicaciones de la impresión 3D curiosas

Curiosa es la aplicación de las impresoras 3d para la creación de vinilos, cuando el mercado ya lo había relegado a un segundo o tercer plano en el ámbito musical.

Gracias a estas máquinas, podemos volver a disfrutar de este tipo de soporte eligiendo la música que queremos escuchar en ellos. Es decir, aquí se trata de convertir los archivos de sonido digitales en otros de tipo analógico. Relacionado con esto se encuentran las impresiones de instrumentos musicales. Un logro que también se ha conseguido con este tipo de máquinas y que permiten obtener piezas que, al combinarse con madera o metal, consiguen que suene de manera óptima.

Estas son algunas de las aplicaciones de la impresión 3D que actualmente se han conseguido con las impresoras en tres dimensiones. Al margen quedan las opciones más belicistas (la creación de armas, por ejemplo) o la realización de muebles, zapato deportivo, etc. donde también se han conseguido logros importantes.

 

¿Qué es la impresión en tres dimensiones o impresión 3d?

La impresión en tres dimensiones o impresión 3D es la creación de objetos reales mediante la superposición de capas de material.

Este sistema de creación de objetos se emplea en diferentes ámbitos como son la arquitectura o ingeniería, la medicina (en Estados Unidos se ha autorizado la producción del primer medicamento en tres dimensiones: el Spritam, que se emplea para el tratamiento de la epilepsia) y es muy útil en la elaboración de prótesis, los complementos de moda, en arqueología (pudiendo obtener la réplica de piezas sin necesidad de manipular los originales) o en educación (donde se emplea para que el alumnado pueda visualizar conceptos abstractos o complejos).

IMPRESION 3DPara crear estos objetos se emplea una impresora 3d, que es una máquina que permite la creación de objetos con volumen. Actualmente existe en el mercado dos tipos de impresoras: las de tintas y las impresoras 3d que emplean el láser. Las primeras son más rápidas y baratas, aunque los objetos que se obtienen con ellas son más frágiles. Las segunda, por su parte, sirven para obtener objetos más resistentes, aunque el proceso de creación es más costoso y lento.

Existe, no obstante, un tercer tipo de impresoras 3d, menos conocida y de uso más restringido, que son las impresoras que inyectan polímeros. Estas máquinas funcionan inyectando una serie de resinas líquidas que, posteriormente, someten a un proceso de curación mediante luz ultravioleta. Son muy precisas y su acabado es casi perfecto. Su principal ventaja es que permite la utilización de dos materiales diferentes en un mismo objeto.

 

Técnicas de modelado en tres dimensiones

Las impresoras en tres dimensiones pueden utilizar diferentes tecnologías, y cada una de ellas es compatible con una serie limitada de materiales. Así pues, dependiendo del objeto que queramos realizar, optaremos por una tecnología o por otra.

que es la impresión 3DLas técnicas de creación de objetos en tres dimensiones más habituales son: polimerización, laminación de metal, inyección de aporte, inyección de aglutinante, extrusión de material, cama de polvo y depósito metálico. Cada una de ellas emplea materiales diferentes. Así, por ejemplo, tenemos lo siguiente:

  • Modelado por deposición fundida. En este caso, la impresora funciona fundiendo o ablandando el material para producir las capas. Los materiales que se emplean con esta técnica de creación de objetos en tres dimensiones son: comestibles, termoplásticos (plásticos que se modelan con el calor y adquieren aspecto vidriado cuando se enfrían) o los denominados metales eutécticos.
  • Modelado de hilado que emplea electrones.
  • Modelado que sigue una técnica laminada por capas que se denomina impresión por inyección. En este caso los materiales que se emplean son papel, papel de aluminio y diferentes plásticos.
  • Modelado fotoquímico, en el que se opta por el empleo de sustancias que alteran sus propiedades por acción de la luz. Es la técnica más empleada para crear prótesis dentales o sellos.

Independientemente de la técnica de modelado que se emplee en l impresión 3D, hay que destacar que el material que más se emplea para la impresión de objetos en tres dimensiones es el nylon.

 

Impresión 3D: Comida en tres dimensiones

La creación de objetos en tres dimensiones o mediante la impresión 3D avanza rápidamente. De hecho, en la actualidad ya es posible adquirir automóviles o prótesis creados con este sistema. Sin embargo, el más llamativo de todos es el que permite la obtención de comida siguiendo esta técnica.

Esto es posible gracias al modelo denominado Foodini, que permite crear el plato empleando las materias primas que requiere el mismo. Según los especialistas, esta creación es la muestra de una nueva generación de electrodomésticos que funcionará de manera similar al microondas. En la actualidad, esta impresora es capaz de crear el plato, pero no lo cocina. Pero los próximos modelos sí lo harán.

Estos modelos serán especialmente útiles en los hospitales, donde el personal sanitario podrá preparar los diferentes platos de los pacientes con tan solo introducir los parámetros de cada uno. En la actualidad, esta impresora se está probando en espacios profesionales como hoteles, pastelerías o restaurantes, además de los ya referidos centros sanitarios.

Para su funcionamiento Foodini emplea unas cápsulas que contienen todos los ingredientes necesarios, aunque existen modelos que tienen cápsulas abiertas para que la persona usuaria pueda personalizar los ingredientes de lo que desea cocinar.

Replicant 3D nueva pagina

Bienvenidos a nuestra nueva tienda online Replicant3D